Mostrando las entradas con la etiqueta Demitrópulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Demitrópulos. Mostrar todas las entradas

27 julio 2014

Libertad Demitrópulos: Desafiando las leyes patrialcales


L. Demitrópulos (1922-1998)

Desafiando las leyes patrialcales

Alicia Poderti


Nora Dominguez ha señalado la insistencia de Demotrópulos en contar historias de mujeres y de viajes. "A cada libro una mujer a cada novela un viaje. María Muratore, Isabel Descalzo, Violante, Rosario, Nancy, la monjita que de noche se transforma en prostituta y consigue a partir de un acto de terror y silencio, que los hombres no confiesen el tipo de contacto nocturno que tienen con ella"


En la novela Río de las congojas (1981), se sobreimprime, sobre el relato fundacional de las ciudades, la historia de las mujeres fundadoras de familias. La protagonista, María Muratore, viaja por los territorios siguiendo a los hombres que fundan ciudades. En ese itinerario, ella misma se disfraza de hombre y participa de las guerras. Pero el modelo de familia que se plantea en la novela desarticula el poder simbólico que ejerce sobre nuestra cultura la figura del padre. , por cuando los muertos y descendientes llevan el nombre de una mujer. Por esta via, la novela de Demitrópulos potencia el cuestionamiento de los poderes desde las voces marginales: nativos, mestizos, negros, mujeres, enfrentados a los grupos dominantes: gobernadores, españoles, hombres. Esa relocación tiene como  engranaje fundamental una nueva organización discursiva que se puede leer en el gesto de María Muratore cuando se revela abiertamente, al comprobar una vez más que la mujer es considerada un objeto sexual: "¡Bestias! ¿Qué creen que es una mujer? ¿Un armatoste? ¿Una bolsa de mandioca? ¿Una mujer se alza solo para satisfacer el capricho de un hombre? ¿No tiene alma verdad? ¿Cuántas letras se precisan para decir no? Tantas como para sí. Pues no. No. No quiero ir. ¡Hola! Infame turba de lacayos. Si les queda algún hueso sano, díganle que maría Muratore manda contestar que no". Así el acto de matar con su arcabuz a dos hombres que pretenden llevarla por la fuerza para saciar la sed del gobernador Juan de Garay, debe ser leído en el contexto de la historia de la novela latinoamericana, como una inversión de los papeles asignados a la mujer por la historia y la cultura.


Lo femenino, que para la visión masculina patrialcal está representado por el vientre materno, la casa, la patria, la ciudad o la naturaleza, se expresa en algunas novelas latinoamericanas, en una imagen arquetípica de la mujer basada en sucesivas "mutilaciones"  que han sustraído de ella únicamente su valor como cuerpo reproductor" Las figuras femeninas más difundidas de la literatura son las de la madre y la prostituta. La mujer, inserta en esta visión, adquiere un papel pasivo, como fuente de tentación para el personaje masculino y se le adjudican dimensiones siniestras y demoníacas. Es sancionada si tiene participación activa y transgrede los límites convencionales de la virtud femenina.



La flor de Hierro (1978) y Río de las congojas (1981), novelas de L. Demitrópulos


La construcción de un texto literario intenta ser gobernada por leyes que son continuamente cuestionadas desde la legitimidad de los diferentes discursos sociales. En este juego, el discurso historiográfico y el discurso literario se entrecruzan y se cuestionan permanentemente los "documentos" escritos y los testimonios orales se contrastan con las voces anónimas documentadas popularmente y el texto literario se nutre de las formas y estrategias retóricas del discurso historiográfico.


Novela histórica o historia novelada: el narrador no se ve prisionero en el cepo del documento recorre sus bordes, pero este sabotaje de las fuentes abre paso a la interpretación intuitiva, conjugando la alquimia del archivo con las voces populares que también instruyen sobre el pasado. Así, la hechura denominada "novela histórica", demuestra su audacia al destronar los límites semánticos de cada término. Como ha expresado Noé Jitrik: la formula "novela histórica", que parece ser muy clara, puede ser vista, desde la perspectiva de la imagen que presenta, como un oxímoron. En efecto, el término "novela", en una primera aproximación, remite directamente, en la tradición occidental, a un orden de invención, "historia", en la misma tradición parece situarse en el orden los hechos, la imagen, en consecuencia, se construye con los elementos semánticos opuestos. En ese sentido, la novela histórica, no ya la fórmula, podría definirse muy en general y aproximativamente como acuerdo quizá siempre violado entre "verdad", que estaría del lado de la historia, y "mentira" que estaría del lado de la ficción.


La organización narrativa de la novela La flor de Hierro (1978), constituye un particular enfoque acerca del novelista como historiador. Allí, las cartas escritas por los expedicionarios y fundadores (práctica político-religiosa), unidas a los testimonios de la práctica jurídico notarial, ingresan en el texto como voces que dialogan con el estrato legendario la leyenda de Esteco, la Ciudad de los Césares, El Dorado y Trapalandas. Se construye así la crónica novelada en un campo interdiscursivo en el que la memoria social se reconstruye a partir de los saberes longevos de la leyenda y la reescritura de los documentos, reproduciendo los códigos lingüísticos de los textos coloniales.


Así, el temido y blasfemo Francisco de Aguirre se yergue en voz que escribe, habla y narra: "determiné comenzar de nuevo; con mis hijos y la gente que pude allegar entré en el Tucumán, que estaba la mayor parte de ella, alzada y rebelados los indios diaguitas por el mal gobierno que tuvo Juan Pérez de Zurita, que levantó muchos pueblos habiendo poca gente española: los indios se atrevieron al alzar y mataron a muchos de ellos. No quedó sino el pueblo de Santiago del Estero, y los que estaban recogidos en él se querían salir, porque no les entrega socorro de ninguna parte ni en vestidos, plomo, hierro, plomo y pólvora, que es lo que más es menester (...) ¿Dónde estaba el señor cura entonces que no le vi? En Lima, gozando de opulencia... Así pues, gozando de opulencia... Así pues, ya le dará usted alcalde extraordinario, la respuesta del gobernador Aguirre al chupacirlos que le envía..."


En la abjuración realizada ante el Santo Oficio de la inquisición en 1569. Francisco de Aguirre, Gobernador del Tucumán, confiesa sus actos heréticos. Muchos de esos actos, que habían significado su excomunión, son aludidos en la novela de Demitrópulos, en el marco de la información de méritos y servicios que se está levantando. La sexta pregunta del interrogatorio que estructura los distintos capítulos de la novela requiere... "item si conoce que el dicho Francismo de Aguirre, siendo gobernador dijo delante de muchas personas que el era vicario general en aquellas provincias, en lo espiritual y temporal, y que no había otro Papa ni obispo sino él..."


En esa atmósfera de refundición de tiempos -presentes y pasados- y de discursos ficcionales e historiográficos, se gesta la complicidad y divergencia de los estratos de la memoria y la escritura que han ido impregnando distintos momentos de la literatura del noroeste argentino. El narrador se convierte en un mediador entre las distintas manifestaciones de la memoria (oral, escrita), y el presenta, destacándose en el papel de cronista que trabaja indistintamente con los saberes historiográficos y literarios. Las textualidades producidas durante el período de la Colonia ingresan en la narrativa contemporánea en un singular imbricamiento discursivo.


Alejo Carpentier ha señalado esta superposición de niveles discursivos en la novela latinoamericana, de tal modo que el escritor: "... sólo podrá hallar su razón de ser en erguirse en una suerte de cronista de indias de un continente, trabajando en función de la historia moderna y pasada en ese continente, mostrando a su vez que sus relaciones con la historia del mundo todo, cuyas contingencias también le atañen, poco o mucho"


Al mismo tiempo, la aparición de un nuevo discurso, como el planteado por Demitrópulos, marca la ruptura del canon masculino que por décadas imperó en la literatura latinoamericana, visión distorsionada del universo femenino. Este cuestionamiento sobre la historia y la tradición atraviesa el campo del lenguaje y se orienta hacia una creación femenina que logra rearticular su proyección simbólica.





Tomado de:
PODERTI, Alicia (2000): "Homenaje a Libertad Demitrópulos". En Pregón Literario, S. S. de Jujuy, 16 de enero de 2000.    

11 agosto 2013

Cautivas. Libertad Demitrópulos


Monumento a las cautivas en Corrientes

Cautivas

Libertad Demitrópulos



Uno de los problemas sociales y políticos que tuvo por escenario la frontera interior con el indio durante el siglo pasado es un campo de gran riqueza para la persona que investiga la literatura, fundamentalmente la narrativa, aunque también el tema haya interesado a la poesía. El origen del cautiverio de la mujer como prenda de canje, rescate o como objeto del deseo debe buscarse en la secular disputa por la posesión de la tierra desde la llegada de los conquistadores. Fue una experiencia límite vivida por miles de mujeres de la campaña argentina, también un campo de observación del comportamiento femenino en relación con un hecho de violencia en su más alta expresión ya que se trataba del cautiverio físico, mental, cultural, religioso y moral de mujeres que fueron arrancadas de su contexto histórico y social y abandonadas a su suerte, verdadera muerte en vida. Ese comportamiento puede ser seguido en diversas obras literarias donde las cautivas, salvo alguna excepción, llevadas por la desilusión que les produjo el abandono en el desierto por su propia sociedad de origen prefirieron seguir soportando la vida en las tolderías antes que volver avergonzadas, sin los hijos habidos con el indio, a integrarse a la comunidad que tan poco hiciera por recuperarlas.


Antecedentes.


El problema de mujer cautiva quedó planteado desde el momento de la llegada de los españoles y sedujo desde el comienzo a escritores coloniales. Martín del Barco Centenera, en su poema La Argentina, permite leer un drama tensional protagonizado por la doncella blanca española y la mujer guaraní, víctimas ambas de la lucha por el poder y la tenencia de la tierra. Así describe a “aquesta Ana Valverde / de dorados cabellos maldiciendo / las flechas y los dardos, la crudeza / del indio Mañuá que así ha robado / al mundo de virtudes un dechado”. Pero también los blancos cautivaban a indias y del Barco Centenera aconseja que para apresar al indio “prenderles las mujeres que prendidas / darán en trueque de ellas dos mil vidas”. Hace observaciones sobre la intimidad del indígena con respecto a sus mujeres: “Es cosa de notar de aquesta gente / en cómo a su mujer ama el marido / que ni hijos ni padres, ni pariente / venir tras su mujer muy diligente / el indio con tristeza lastimera / por verse sin su dulce compañera”. Ruy Díaz de Guzmán, relata la historia de Lucía Miranda, mujer blanca proveniente del mundo llamado “civilizado” y Siripo su captor “bárbaro”. María, de La cautiva escrito por Esteban Echeverría es vista con los ojos de un romántico, pues ella no es solamente cautiva de los indios, de los cuales consigue liberarse, sino también de la tierra, de la extensión, del desierto y de su bárbara soledad. También José Hernández tiene su cautiva y en su poema Martín Fierro asoma una expresión nueva: la intervención de la identidad hispano-mestiza, puesto que esta cautiva es salvada por el gaucho Martín Fierro.



Cautivas de Marie Claire


Las cautivas de carne y huesoa.


Hemos de circunscribirnos a la época de la Confederación Argentina que es cuando el problema se agudiza y las cautivas dejan de ser idealizaciones para transformarse en mujeres concretas, identificables, con nombre y apellido, originarias de lugares también concretos llamados Río IV, 25 de Mayo, Pergamino, Santa Fe, Bahía Blanca, Santiago del Estero, Córdoba, etc. El país se ha divido en dos áreas enfrentadas: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Desatada la lucha entre porteños y federales, ambas políticas dieron como resultado la conformación de una tercera fuerza que había estado contenida, representada por la marejada de malones. El centro de operaciones de la embestida indígena era la hegemonía de Calfucurá. Dos políticas diferentes se delinearon: la de Buenos Aires que enfrentó los ataques con la misma intensidad y por medio de las armas, y la de la Confederación que buscó la negociación a través de hábiles intermediarios a fin de asegurar la paz con los caciques y sus tribus y afirmar la línea de frontera que había retrocedido donde se encontraba varias décadas atrás. Buenos Aires y la Confederación se acusaban de la responsabilidad de la guerra del malón. Los indios, por su parte, aprovechaban la coyuntura para intensificar sus ataques sin dejar de acordar con ambos bandos tratados beneficiosos para su política territorial y comercial, especialmente subvenciones en dinero y especies. Es entonces cuando una cautiva desde el desierto escribe una carta. Se trata de un valioso documento escrito por Paulina Belascuen dirigido a su hermano residente en Córdoba. La carta fue llevada a su destinatario por un amigo del indio en cuyo poder estaba prisionera. Dice: “Tierra adentro. Paulo Belascuen. Hermano: Te aviso la desgracia que hemos tenido, nos han llevado los indios de Baigorria a mí, a Micaela, Pepa, Sinforosa, Manuela, Alustiza, Hilaria y Secundina Pereyra. Te suplico, hermano, que te valgas del señor gobernador Díaz para que nos pida a Urquiza, y harás saber a mi tata cuanto antes para que se empeñe con el señor Taboada. Paulina Belascuen”. Esta carta hizo un largo y azaroso recorrido. Desde Tierra Adentro fue a San Luis, de allí a Córdoba, luego a Santiago del Estero y de allí a Paraná para llegar finalmente a San José, residencia de Urquiza. Pero Paulina Belascuen nunca fue rescatada. El historiador Juan Severino López dice que la invasión a 25 de Mayo significó el cautiverio de más de quinientas mujeres. “Lo más precioso de su botín era un lote de cautivas que habían apresado a orillas del pueblo aunque también capturaron algunas pertenecientes de familias principales”.


Los caciques Catriel y Calcufucurá habían derrotado a las huestes porteñas en Sierra Chica y el joven cacique Yanquetruz aniquiló por su parte a otro grueso de tropas dirigidas por el coronel Nicolás Otamendi. A continuación Calcufurá derrotó al general hornos en San Jacinto, lugar próximo al arroyo Tapalqué. Estos brillantes triunfos dieron tal prestigio a Calfucurá que la Confederación India por él organizada llegó a cubrir un área de más de 60.000 km2. Buenos Aires cambió entonces su política de guerra y entró en tratados de paz con los caciques Catriel y Juan Manuel Cachul, luego con Yanquetruz. Una maniobra para quebrar la gran Confederación India. Las cautivas se encontraban dentro de la política acordada por los gobiernos blanco e indígena. Si lograban entrar en alguno de los tratados de paz eran, no obstante, retenidas en el desierto para poder negociar ante cualquier fisura o mayor exigencia indígena. Y así envejecían en el cautiverio. Donde no había tregua –o sea, en las tribus de Calfucurá– imposible soñar con un rescate. Los gobiernos y la sociedad olvidaban a las cautivas. En su libro Del Plata a los Andes cuenta el escritor Arnold Mayer que al pasar por la desolada llanura de Santa Fe en un paraje llamado La Candelaria descendió en una posta. Allí “una vieja mujer, único habitante del bello sexo que habían perdonado del cautiverio los indios y dos hijos suyos, nos recibieron. Esta pobre mujer que había sido despojada de dos hijas suyas, inútilmente rogó a los salvajes la llevaran a las tolderías junto con ellas pero los bárbaros la despreciaron por su vejez. En cada invasión que hacen por allí, ella sale a preguntarles por el malogrado fruto de sus entrañas y a suplicarles de rodillas la lleven de esclava, pero en vano”.



Las Cautivas de Evariste Luminais


Cuando Lucio V. Mansilla visitó –para firmar un tratado de paz– la Tierra Adentro de los ranqueles y penetró hasta las mismas tolderías allí se encontró con numerosas cautivas pertenecientes a distintos caciques y capitanejos. Habló con ellas, les preguntó sus nombres y el lugar de origen. Muchas le contaron sus sufrimientos y cuando Mansilla interrogó a una de ellas cómo le iba, ésta le dijo: “Antes, cuando el indio me quería, me iba muy mal, porque las otras mujeres y las chinas me mortificaban mucho; en el monte me agarraban entre todas y me castigaban. Ahora, que ya el indio no me quiere, me va muy bien, todas son amigas mías”. La madre del cacique Baigorrita fue una cautiva natural del Morro, por eso Baigorrita tenía una fisonomía de tipo español. Al visitar el toldo de Epumer, Mansilla observó que este cacique tenía una sola mujer y varias hijas con ella. En el mismo toldo encontró otras cautivas y conversó con ellas: “¿Cómo les va, hijas? Muy bien, señor, contestaron. ¿No tienen ganas de salir? No, contestaron y se ruborizaron. Epumer dijo entonces: Si tienen hijos y no les falta hombre! Las cautivas añadieron: Nos quieren mucho. Una de ellas agregó: Ojalá todas pudieran decir lo mismo, gúeselencia!” Echeverría y Hernández hablan con compasión de la mujer cautiva, pero Mansilla, que convivió con ellas, que las conoció y trató a lo largo de su itinerario, informa sobre un número considerable presentándolas siempre como mujeres realistas descreídas del mundo llamado “civilizado”, superando la frustración y la esperanza de salir del desierto, dueñas de una gran capacidad de adaptación al medio en el que tuvieron que sobrevivir. En el entrevero de una lucha a sangre y fuego entablada entre las fuerzas del poder, ellas quedaban en medio del campo desvalidas, disponiendo apenas de sus cuerpos como único recurso de expresión y transacción. El desierto es el escenario donde la literatura, pero fundamentalmente la narrativa, capta una grieta del fenómeno bélico, un flanco donde la mujer es la víctima y el precio a pagar en el conflicto de poderes. Marginal de ambas fronteras, ella prefiere finalmente plantarse en la realidad y olvidar el mundo que la había olvidado.



















Tomado de:
DEMITRÓPULOS, Libertad: “La mujer cautiva en la literatura argentina”. En FLECHER, Lea (1994): Mujeres y culturas en la Argentina del siglo XIX. Bs. As. Feminaria Editora, pp.159-165.
.