Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

23 julio 2023

La sublimación de la experiencia dionisíaca y su función cultural. Conferencia de Diego Sánchez Meca






La sublimación de la experiencia dionisíaca y su función cultural



Conferencia de Diego Sánchez Meca



La conferencia se orienta en el enfoque realizado por F. Nietzsche sobre la tragedia griega, combinando estudios filológicos con sociohistóricos de la polis griega en que las tragedias surgieron. El filosofo concertará lo dionisiaco y lo apolíneo en una misma unidad sometida a una experiencia sublimada para el beneficio de la comunidad. Para ello destacará a los elementos precivilizatorios, primitivos y sufrientes como los sátiros, las gorgonas, y las efigies, sobre los cuales la civilización olímpica se creo para sosegar aquel sentimiento instintivo. La tragedia griega como artilugio artístico nunca los reprimió sino que sublimó las experiencias espantosas y las placenteras asociadas a estos seres en algo útil, neutralizando con ello el pesimismo con el poder de la mentira o el sentimiento de una victoria de los bello.

15 febrero 2023

Dos conferencias sobre Góngora. José María Micó





Dos conferencias sobre Góngora


José María Micó






El catedrático de Literatura Española, poeta y traductor José María Micó analiza la creación poética de Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627). Para examinar la evolución de su estilo en el contexto de la poesía de los Siglos de Oro, el conferenciante lee y comenta –en orden cronológico– varios de los denominados “poemas menores” del escritor cordobés y refiere a varios de sus coetáneos y competidores, como Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Poemas, como el soneto “De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado” (1594), preludian varios de los temas y recursos de los “poemas mayores” de Góngora.






En esta segunda conferencia, José María Micó analiza los denonimados "poemas mayores" del poeta cordobés, la "Fábula de Polifemo y Galatea" y las "Soledades", que representan la principal renovación de la lengua poética española. La obra de Góngora fue recuperada y valorada por el hispanismo internacional, primero, recibiendo los elogios de intelectuales como Alfonso Reyes, y más tarde encumbrada por la Generación del '27.

10 junio 2022

La distopía digital. La desaparición de los rituales. No Cosas. Tres Videos sobre Byung Chul Han




Tres videos sobre Byung Chul Han





La Distopia Digital

Byung Chul Han plantea la dicotomía entre la sociedad analógica y la sociedad digital. Una inquietante cuestión que plantea en su libro En el enjambre es si vivimos en una distopía digital y en qué medida somos víctimas y cómplices de la alienación que deriva del nuevo orden contemporáneo. Su reflexión aborda con crudeza la impronta de las tecnologías de la información en cuatro aspectos que sugieren una respuesta afirmativa: la pérdida del respeto, la atrofia cognitiva, la neurosis digital y el enjambre social. 




La desaparición de los Rituales.

Dos cuestiones abren la disertación: Por qué las formas simbólicas de los rituales cohesionan las sociedades y qué nos espera cuando se abandonen estas formas simbólocas. La sociedad sin rituales vive sin demoras, de sensación tras sensación. Se produce un desplazamiento identitario hacia el individualismo dirigido por el imperativo de la producción y el consumo. En este sentido, avanza el embrutecimiento y retrocede la comunidad y la resonancia.




No cosas.

Estamos viviendo la transición de la era de las cosas a la era de las no cosas. El frenesí de la información que nos somete y hemos naturalizado rebela un orden digital volátil, donde lo falso y lo verdadero se nivelan. Las informaciones no hacen la historia, simplemente se suceden, no se combinan para narrar, son fragmentarias. De esta manera seguiremos confinados en una infoesfera sin romper con lo existente, seducidos por el juego débil y el disfrute, distanciados de los otros en una soledad narcisista, aturdidos por la droga digital.

17 junio 2021

El estilo de Miguel de Cervantes. Conferencia de Jorge G. López




El estilo de Miguel de Cervantes
Contexto literario y capacidad creadora


Conferencia de Jorge García López


El Quijote se escribe contra el humanismo erasmiano, decadente hacia finales del siglo XVI, y para ello hace uso del estilo irónico, que Cervantes modula mediante la parodia, la comicidad o la sátira, para proponer nuevos marcos estéticos a los géneros de la época (libros de caballerías, novela pastoril y bizantina, abencerrajes, novela picaresca, etc.). Los orígenes de la gran novela cervantina se encuentran en los entremeses y en las Novelas ejemplares, consistentes en relatos verosímiles que exploran las categorías morales a partir de escenas de la vida cotidiana.


03 marzo 2021

La utilidad de lo inútil en nuestra vida. Conferencia de Nuccio Ordine





La utilidad de lo inútil 
en nuestra vida


Conferencia de Nuccio Ordine


Frente a las imposiciones de las carreras útiles, dirigidas a la obtención de réditos económicos, el profesor y filósofo italiano, realza y defiende con pasión el valor de las carreras humanísticas como pilares de la formación ética y ciudadana.  


02 agosto 2020

La Divina Comedia. Un libro extraordinario. José María Micó






Un libro extraordinario


Tres conferencias de José María Micó.




Esta primera sesión, se dedica al análisis de la figura y la época de su autor, Dante Alighieri (1265-1321). La situación política y la sociedad del tiempo de Dante, con la contienda religiosa entre güelfos y gibelinos, son claves para la comprensión de la obra. Micó se detiene en cuestiones biográficas, como el exilio del poeta o el personaje de Beatriz, y en otras particularidades de la Comedia: el simbolismo numérico, la invención literaria de una lengua y de una estrofa -el terceto encadenado-, o el origen del añadido epíteto de “divina” –a partir de Boccaccio– que dio título a la obra.





Dante comienza un viaje alegórico –emprendido en el año 1300– que durará una semana. En su descenso al Infierno, el poeta florentino será guiado por Virgilio, considerado como el mayor de los poetas épicos y además el más cristiano de los poetas paganos. Compuesto por nueve gradas circulares en forma de cono invertido, el Infierno dantesco es descrito círculo por círculo, el primero es el limbo y los círculos segundo a noveno albergan a los pecadores, dispuestos en función de la gravedad de su culpa y a quienes se castiga por “contrapaso”. 






Dante continúa su viaje con el ascenso a la montaña del Purgatorio, el último tramo que realiza con Virgilio. El poema concluye con el encuentro de Dante y su amada Beatriz, quienes emprenden el recorrido por el Paraíso, dividido en nueve cielos concéntricos, y habitado por espíritus que se manifiestan ante la visión de Dante como luces en forma de figuras alegóricas. La contemplación de la visión final, es una experiencia mística e iluminadora que supone la unión con Dios y la comprensión del mundo. 




21 diciembre 2019

Las palabras y las cosas en tres videos.




Las palabras y las cosas en tres videos

Darin McNabb





¿Has oído hablar de "discurso" y "episteme"? ¿Qué es lo que determina cómo pensamos y experimentamos el mundo? Encontramos una fascinante respuesta en este importante libro de Michel Foucault.







La semejanza del Renacimiento da paso a la representación como episteme de la época clásica. En este video vemos cómo se manifiesta en varias ciencias de la época y cómo Las meninas de Velásquez lo ilustra.







Veremos el episteme de la época moderna y el análisis de los dobles empírico-trascendental.



27 septiembre 2017

Sobre teoría crítica y la improvisación. Conferencia de Raymundo Mier




Sobre teoría crítica y la improvisación


Conferencia de Raymundo Mier








Cuando el pensamiento asume el riesgo de su propia insignificancia e invalidez, hay que entender al mundo como una constante epifanía para la imaginación que transforme y potencie nuestros vínculos e identidades.  


08 abril 2017

La doctrina del Shock. Documental




La doctrina del Shock: 
una contrahistoria del neoliberalismo


Cuando las políticas del miedo, la crisis económica o el Estado de excepción, funcionan para generar incertidumbre y legitimar medidas de gobierno antipopulares. 


11 febrero 2017

19 diciembre 2015

Enseñar a leer y escribir hoy en la Universidad. D. Cassany.




Enseñar a leer y escribir hoy en la Universidad


Daniel Cassany desarrolla tres enfoques: lingüístico, psicolingüístico y sociocultural. Cátedra Alfonso Reyes, UNAM, 2003   


28 noviembre 2015

Educación Transmedia: Educar con todos los medios. Carlos Scolari.




Educación Transmedia: 
Educar con todos los medios

Disertación de Carlos Scolari sobre Narrativas Transmedia. Proyectos orientados hacia una pedagogía de la enunciación colectiva.